sábado, 16 de abril de 2016

FELINOS DEL MUNDO

1. TIGRE

El tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), también conocido como tigre de Bengala real o tigre indio es una subespecie de tigre que habita en la India, Nepal, Bangladesh, Bután, Birmania y China (en la región meridional del Tíbet). Es la subespecie más numerosa y conocida de tigre, y se... Ver mas

ESQUILA EN VICUÑAS SILVESTRES


ESQUILA EN VICUÑAS SILVESTRES

Una antigua costumbre de los pueblos precolombinos. Una práctica respetuosa para obtener -y proteger- un recurso muy preciado –y necesario- para las culturas andinas.

A 460 km de San Fernando del Valle de Catamarca se halla Laguna Blanca, una Reserva de la Biósfera que tiene por objetivo proteger a la vicuña, un camélido silvestre en peligro de extinción, de cuya preciada lana las artesanas catamarqueñas elaboran delicadísimos tejidos (ponchos, chales, corbatines, bufandas, guantes y mantas).
Desde el año 2003 la vicuña se esquila aquí de manera sustentable: utilizando las técnicas ancestrales de los pueblos originarios; también desde entonces se invita a los viajeros a presenciar la práctica del Chaku, una costumbre precolombina que consiste en el encierro, esquila y posterior liberación de vicuñas silvestres. En Laguna Blanca, las vicuñas descienden desde los cerros a beber agua y a pastar. Los pobladores aguardan entonces el momento justo –en el que la concentración de animales sea lo más numerosa posible- para formar un cordón humano y comenzar el arreo. Antes del Chaku se realiza un ritual llamado “Corpachada”, a través del cual se pide por un numeroso encierro, una exitosa esquila y un tranquilo regreso a casa. Luego, será el momento del arreo, el que se realiza sosteniendo una soga “chimpeada” (soga con cintas atadas cada un metro) y formando un cordón humano hasta lograr encerrar a las vicuñas en una zona con redes y postes. Al día siguiente, experimentados lugareños tienen la gran tarea de esquilar a los animales con métodos tradicionales para luego liberarlos. Una manera sustentable de obtener -y proteger- un recurso muy preciado para los pueblos andinos.

PAPILOMAS EN PERROS

La papilomatosis (verrugas virales en los perros) es un término que se utiliza para describir un tumor benigno en la superficie de la piel. Un virus conocido como el virus del papiloma causa el crecimiento.

Descripción


Presencia de papilomatosis en perros.
El aspecto general es parecido a una verruga levantada, o bien, si la verruga es invertida, la superficie central presenta un poro abierto. En los perros, las verrugas que más comúnmente se presentan son en forma levantada, sin embargo, las verrugas invertidas también suelen aparecer. La aparición normalmente se presenta como una superficie pigmentada y rugosa que es plana en apariencia y de color negro.
Hay casos en que la papilomatosis puede progresar, causando casos comunes de cáncer de piel. También es posible que células cancerosas invasivas penetren con mayor facilidad y empiecen a comerse los tejidossubyacentes. Estos crecimientos normalmente se encuentran alrededor de los labios, la boca, y la lengua. En los perros pequeños, el virus de las verrugas puede estar presente alrededor de la boca, los genitales, o los ojos. Sin embargo, la piel puede verse afectada a cualquier edad.

bovinos

Se le llaman Especies Mayores a aquellas especies domésticas que son de mayor tamaño, un ejemplo de ello son los Bovinos, Equinos y Búfalos.
BOVINOS
La subfamilia de los bovinos son unos mamíferos rumiantes, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muchos de estos están reducidos a domesticidad. Subfamilia de estos animales.
      Comprende varios géneros con numerosas especies de enorme importancia para el hombre: Bos, el toro, cebú;Poephagus, el yak; Bison, bisontes europeo y americano; BubalusSyncerusAnoa, los búfalos; y Bibos, el gayal, bantín.
 Bos: Es el nombre del género más importante de los rumiantes en la familia de bóvidos, subfamilia de los bovinos. Sus especies más importantes son: el toro, el cebú y el uro. El toro, Bos taurus, pertenece al género Bos, que en castellano significa buey, o sea toro castrad; con la parte denuda del hocico gruesa y ancha, frente plana, cuernos lisos, poco engrosados en la base e insertos bastante atrás, cónicos, encorvados hacia fuera y hacia atrás, pelaje corto, cola larga y con pincel en la punta. La especie común es el bos taurus, de cuerpo grueso, fornido, miembros cortos y robustos, cabeza no muy grande. Puede alcanzar 2,5 metros de largo y 1.5 metros de alzada. La hembra se llama vaca, el toro de un año, añojo, y si lacta, recental; el de los años, eral o becerro; el de tres, utrero, y el de cuatro, novillo. Constituye la mayor parte del actual ganado bovino y desciende, muy probablemente del uro o toro primitivo, de Eurasia, desaparecido en el siglo XVII. Muy próximos a él, aunque no todos congéneres suyos, son el cebú, jak, anoa, bantín, gaur, gayal, las distintas especies de bisontes y búfalos, etc. El cebú, Bos indicus, procedente de la India, que se distingue del toro común por tener encima de la cruz una o dos gibas grasientas. Vive doméstico en la India y en África, y se utiliza como bestia de silla y carga. Por soportar muy bien el calor, se cruza en los países tropicales de América con las razas bovinas europeas importadas. Los frutos de estos cruzamientos son muy resistentes. Su carne es de buena calidad, así como la leche. El uro, Bos primmigenius, es un congénere del toro doméstico, al que se supone que dio origen. Abundó en las praderas europeas en los tiempos neolíticos; fue bien conocido durante la antigüedad por los pueblos germánicos y eslavos y por los conquistadores romanos, y persistió hasta principios del siglo XVII, sobre todo en Rusia. Era más corpulento que el toro actual, de pelaje corto, blanco o blanco rojizo, y de cola larga, como se deduce de las descripciones dejadas por los escritores antiguos.

veterinaria

Lista clínica veterinaria del Mude

Con una inversión de tres millones de pesos, se ha logrado poner en marcha la clínica veterinaria del Museo del Desierto (Mude), con la que se busca atender a los animales afectados por los recientes incendios ocurridos en el estado.
jueves, 31 de marzo de 2016
 El director del recinto, Arturo González, indicó que el 80% de los recursos para este proyecto se obtuvieron por aportaciones.
Durante este año se ha duplicado el número de incendios en Coahuila, lo cual afectará directamente a la flora y la fauna de los sitios impactados por el fuego.
UN AÑO DIFÍCIL
González mencionó que éste será un año difícil en conflagraciones, por lo que el museo está disponible para recibir a los especímenes que necesiten atención especializada.
Comentó que uno de los últimos donativos fue un par de quirófanos por parte de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Dijo que además se cuenta con aparatos de Rayos X y el material necesario para atender cualquier tipo de emergencia.
El área de la clínica tiene una estructura de vidrio con la finalidad de realizar intervenciones quirúrgicas a la vista del público.